pixel facebook

Haz parte de los profesionales más destacados de la industria.

Caso de Estudio

Diplomado BIM Arquitectura

Paola Martínez

Arquitectura

"Todo lo aprendido ha sido una gran ventaja para mi día a día en el trabajo, antes de realizar este diplomado no implementaba la metodología BIM y todos mis proyectos los trabajaba con otro tipo de softwares."

Antes de aprender BIM, ¿cuáles eran los principales desafíos en tu trabajo y cómo los has abordado desde que implementaste esta metodología?

Principalmente la necesidad de tener tiempos de entrega agiles a la hora de producir la documentación de los proyectos, algunos con gran cantidad de detalle en su representación gráfica; esto sobre todo cuando se generaban cambios en el diseño que requerían la actualización rápida de dicha información. Con la metodología BIM he podido reducir significativamente estos desafíos pues no tengo que dibujar de forma manual mil vistas para cada necesidad de planimetría ya que toda la información se produce desde un único modelo 3d y a su vez todos los cambios realizados en él se ven reflejados en cada plano previamente generado.

Actualmente, ¿qué desafíos enfrentas en tu día a día laboral y cómo te ha ayudado BIM a resolverlos?

Algo que siempre representa un desafío es mostrar y defender ante los clientes las ideas que surgen en vivo durante las reuniones o comités y no tener que esperar a una próxima cita para resolver las necesidades de diseño del proyecto. Usando un software BIM como lo es Revit, puedo modelar con agilidad la idea que da solución a un problema X y ver como ésta funciona o no, ya que se puede observar en vivo y desde la vista que sea necesaria si es agradable estéticamente, si funciona técnicamente o incluso si interfiere con alguna otra disciplina.

¿Qué estrategias has empleado para fomentar la adopción de BIM en tu entorno, considerando la resistencia al cambio y la necesidad de capacitación?

Cada vez es más evidente la necesidad de implementar la metodología BIM en el mundo de la arquitectura y a las generaciones que no lo estudiaron desde la universidad o comenzaron a implementarlo desde el principio de su carrera profesional, se les hace difícil entender que es una transición fundamental y no solo para que la estudien y ejecuten los más jóvenes o quienes están a su cargo, sino también para que ellos la manejen.

En tu experiencia, ¿cuáles son los principales beneficios y aplicaciones de BIM en la arquitectura?

La posibilidad de tener un modelo digital totalmente real y fiel a lo que sería una vez construido el proyecto, pero con la ventaja de que es previo al inicio de obra. Esto permite anticipar imprevistos, ingeniar soluciones técnicas a diseños complejos, analizar la dinámica entre las diferentes disciplinas involucradas en el proyecto a parte de la arquitectura (estructura, redes eléctricas, redes hidráulicas...) y sus posibles interferencias; proyectar cantidades de materiales muy precisas para sacar presupuestos reales... Todo esto de una manera totalmente automatizada y ágil.

En el proyecto que desarrollaste, ¿cuáles fueron los principales retos, ¿qué aprendiste y por qué lo seleccionaste?

El mayor reto fue no tener planos vectoriales o si quiera acotados, solo existen imágenes de esquemas básicos en planta y un par de secciones, entonces tuve que generar la mayor parte de la información para el proceso de modelado basándome en las fotografías; pero esto me permitió ingeniar mis propias soluciones técnicas para el desarrollo de partes fundamentales de este proyecto en particular como lo fueron la fachada flotante para aislamiento térmico o las pendientes de los techos debido a su geometría irregular.

¿Qué habilidades adquiridas te han permitido mejorar tu eficiencia en el trabajo colaborativo dentro de proyectos con BIM?

Todo lo aprendido ha sido una gran ventaja para mi día a día en el trabajo, antes de realizar este diplomado no implementaba la metodología BIM y todos mis proyectos los trabajaba con otro tipo de softwares. Pero gracias a las habilidades adquiridas y a mis nuevas capacidades, actualmente lidero un proyecto que empecé desarrollando en AutoCAD y que hizo la transición a ser completamente ejecutado utilizando la metodología BIM con el software de Revit, la mejora en la eficiencia para generar documentación y trabajar de forma colaborativa con otras disciplinas es increíble.

En el diseño arquitectónico, ¿qué usos de BIM y Revit has descubierto que mejoran tu trabajo?

En cuanto al diseño arquitectónico las mejoras comprenden todo lo que ya he mencionado anteriormente, es algo integral que no abarca un solo ámbito si no todos en general, como un efecto dominó.

¿Cómo has aplicado los pilares de BIM (tecnología 3D, trabajo colaborativo, buenas prácticas) en tus proyectos?

Tuve la gran ventaja de liderar la transición del proyecto que mencioné utilizaba metodologías diferentes, por lo cual al comenzar a modelarlo desde cero este no venía "contaminado" y se pudieron generar desde el inicio los parámetros de buenas prácticas y las estrategias para que todo fuera modelado según la necesidad que requería el tipo de información a generar de forma futura.

¿Cómo describirías el rol de BIM en la transformación digital de los proyectos arquitectónicos en los que trabajas?

Es un rol fundamental para los desafíos de la actualidad, que piden formas de trabajo agiles, un ahorro significativo de inversión e información detallada y automatizada de todo lo que implique el desarrollo de los proyectos.

Haz parte de los profesionales más destacados de la industria.

Document

Caso de Estudio

Diplomado BIM Infraestructura

Jhonatan Alexander Leguizamo Echeverri

Ingeniero en transporte y vías de la UPTC y Magíster en Ingeniería Civil con énfasis en infraestructura vial de la Universidad Javeriana.

"No era tan sencillo poder visualizar y encontrar interferencias entre los diseños de las otras especialidades, especialmente en el caso de redes húmedas y redes secas."

Haz parte de los profesionales más destacados de la industria.